top of page
  • hace 2 días
  • 5 Min. de lectura

NOTICIAS 16/04/2025


Intentos de soborno, problemas para conservar el anonimato y chefs con mal manejo de la ira. Esto es, entre otras cosas, los sufrimientos e historias truculentas de un crítico gastronómico. Mac van Dinther celebró 20 años de carrera como crítico gastronómico.


Ha estado cerca de la industria gastronómica por tanto tiempo que no solo es el crítico gastronómico más experimentado y conocido de Países Bajos, sino también el más temido.



Cada semana durante las últimas dos décadas, viajó por todo el país buscando platos innovadores, ingredientes sorprendentes y experiencias gastronómicas únicas. Después de comer, escribe y comparte sus opiniones honestas con los lectores del periódico nacional holandés de Volkskrant.



Recibir un sueldo por salir a cenar suena como el trabajo de ensueño, pero hay mucho más de lo que esperas cuando lees las reseñas coloridas de van Dinther en la revista semanal del periódico. Hablamos con él acerca de los chefs con mal manejo de la ira, todas las formas en que la gente ha tratado de sobornarlo para escribir comentarios favorables de su restaurante y sus trucos cuando trata de permanecer anónimo.


¿CÓMO TE CONVERTISTE EN CRÍTICO GASTRONÓMICO?


Mac van Dinther: hace veinticinco años, comencé a escribir sobre temas socioeconómicos, cubriendo temas como el mercado laboral y la cobertura de la ley de Incapacidad holandesa o WAO. Cuando tenía tiempo libre, podía hacer lo que quería. Sacaba de la basura cualquier invitación para una cata o inauguración de algún restaurante —nadie las quiere— y escribía algunas líneas sobre el evento.



Al principio mis compañeros me miraban raro; en ese entonces, había muy pocas historias sobre comida en los medios. Finalmente, tanto el personal en de Volkskrant como el público se interesaron más en las reseñas de restaurantes. Poco a poco me llegaban cada vez más invitaciones y eventualmente pude convertirlo en un trabajo de tiempo completo.



CELEBRAS 20 AÑOS COMO CRÍTICO. ¿PENSABAS DURAR TANTO TIEMPO?




Era mi intención. Desde el principio, le dije a mi editor que no solo sería el crítico gastronómico más fino, sino el que durara más tiempo. Lo último parece que salió muy bien, pero no estoy muy seguro de lo primero.



¿CREES QUE TAMBIÉN ERES EL CRÍTICO MÁS TEMIDO?



Deberías preguntarle a un chef. Mira, un restaurante en Arnhem probablemente se preocupa más por una reseña del (periódico local) de Gelderlander, mientras que un restaurante que sirve a personas que leen de Volkskrant esté más asustado de mí. Y un restaurante de Van der Valk (un hotel y cadena restaurantera holandesa) no le importa en lo absoluto, creo.


TU CARA ES RELATIVAMENTE FAMOSA PARA EL PÚBLICO. ¿CÓMO HAS MANTENIDO TU PRESENCIA DURANTE TODOS ESTOS AÑOS?


Intenté mantenerme anónimo y nunca permito que me saquen fotos como otros críticos. Tampoco voy a muchos eventos, aunque algunos chefs quizá me hayan visto en las presentaciones de la guía Michelin un par de veces. Siempre trato de pasar desapercibido y no doy mi nombre.



¿CÓMO TE ASEGURAS DE NO SER RECONOCIDO CUANDO VISITAS UN RESTAURANTE?


Hago una reservación bajo un nombre falso, invito a alguien a cenar conmigo y trato de ser tan poco intrusivo como puedo, solo eso. Pongo mi libreta junto a mi plato. Cuando el mesero me pregunta qué estoy escribiendo, le respondo: "Siempre escribo todo lo que como". Y claro, literalmente es verdad. Si continúan preguntando, les digo que no es asunto suyo. Algunas veces se enojan, porque piensan que estoy tratando de robar sus recetas.


¿ALGUNA VEZ TE DISFRAZASTE?


No. No trabajo para el servicio secreto; soy un crítico de restaurantes. Me rehúso a disfrazarme.


ALGUNOS CRÍTICOS MIENTEN SOBRE SU TRABAJO CUANDO CONOCEN A NUEVAS PERSONAS. ¿TÚ QUÉ DICES?


Yo contesto que soy periodista. Si continúan preguntando, les cuento que soy crítico para de Volkskrant. A veces, su respuesta es: "Ooh, eres el Mac van Dinther". Eso significa que conocen mis reseñas. Pero no es ningún secreto; mis amigos y familiares saben a lo que me dedico.


¿LA GENTE TE RECONOCE CUANDO HACES TU TRABAJO?


Por supuesto. Una vez, me recibieron en un restaurante diciendo: "Hola, Sr. van Dinther, ¿con qué nombre reservó su mesa esta noche?" Probablemente ésa haya sido la mejor bienvenida que me han dado. Claro, prefiero ser anónimo, porque quiero tener la misma experiencia que los demás. No quiero un trato especial. Si sé que el personal me reconoció, afecta mi calificación. Mis expectativas serán ligeramente más altas.


¿CUÁNTO SE ESFUERZAN LOS RESTAURANTES POR CONOCER EL ROSTRO DE LOS CRÍTICOS?


He escuchado que los grandes restaurantes guardan fotografías de críticos reconocidos en sus cocinas. Pero si me preguntas, es algo que pasa sobre todo en el extranjero. Aquí no me parece algo común.


¿QUÉ TANTO SE ESFUERZAN LOS RESTAURANTES EN COMPLACERTE?


Por lo regular me dan más vino o llenan mi copa constantemente con vinos caros que no he pedido.


Una vez, me sirvieron vino e inmediatamente me di cuenta de que era extraordinario. Miré la carta de vinos y noté que la botella costaba €150 euros. Una botella como esa por lo regular no se incluye en los maridajes. Estos trucos son tan evidentes que se nota al momento.También me encontré con un chef que insistía en no cobrar las bebidas de la cuenta final, lo cual es absurdo. Dije: "Escuchen, el periódico paga todo esto. Yo no pago nada". Pero insistió en retirar esos productos. ¿Qué se supone que hiciera? Ni modo que le pusiera un cuchillo en la garganta para que me cobrara.


¿CUÁL HA SIDO LA RESPUESTA NEGATIVA MÁS MEMORABLE QUE HAS RECIBIDO DESPUÉS DE HACER UNA CRÍTICA?


En realidad no recibo muchas respuestas, a veces un correo amable por una crítica positiva. Pero una vez, un chef molesto escribió una nota al editor en jefe del periódico por una reseña negativa y pidió mi despido inmediato. En su argumento decía algo como: "¿Quién se cree que es? Este crítico no sabe de lo que habla". Le mandé una respuesta amable, diciendo: "Escuche, llevo veinte años haciendo este trabajo; estoy seguro que sé de lo que hablo. En lugar de intentar resistir mi opinión mandando cartas, canalice su energía a mejorar sus restaurantes; sus clientes serán los beneficiados".


¿QUÉ LECCIONES APRENDISTE EN ESOS VEINTE AÑOS?


Entre más sé de la cocina y la comida, más matices alcanzo a percibir. Antes era más duro y mis juicios eran más terminantes. Ahora pienso mucho: ¿quién soy yo para decir cómo deberían ser las cosas?


¿ALGUNA VEZ SALES A CENAR POR DIVERSIÓN?


Sí, claro. A veces es un poco extraño. Por ejemplo, una vez mi esposa y yo queríamos ir al restaurante de un amigo. Como el lugar estaba lleno por completo, nos consiguió una mesa en otro restaurante. Explícitamente les explicó que no estaba ahí para hacer una crítica, pero cuando llegamos el personal estaba muy nervioso, llenaban las copas hasta el borde, no dejaban de hablar y estaban realmente inquietos. Lo cual arruinó un poco nuestra cena, por supuesto.


¿TIENES ALGÚN CONSEJO PARA LOS ASPIRANTES A CRÍTICO?


No. Tienes que experimentarlo tú mismo. Es la mejor forma de aprender.

  • hace 4 días
  • 4 Min. de lectura

NOTICIAS 14/04/2025


Comenzamos la Semana Santa con el “calvario” que suponen los críticos gastronómicos para los restaurantes y otros establecimientos del sector. Si bien después de la cruz los restaurantes encuentran también, gracias a los periodistas de este ramo, su gloria. Esta semana la dedicaremos entera a esta profesión.


No existe una ruta única a seguir para ser y ejercer de CRÍTICO GASTRONÓMICO, pero sí que tenés que tener una buena base en gastronomía, periodismo, comunicación y marketing, que son los ejes excelentes para comunicar e informar a los demás con veracidad, credibilidad y sensibilidad en el arte gastronómico.


En Bolivia el único lugar donde puede obtener de manera reglada estos conocimientos, con una buena dosis de capacidad de análisis y ciencia con el fin de ejercer y destacar en esta profesión, es en la ACADEMIA BOLIVIANA DE GASTRONOMÍA y en la ACADEMIA DEL VINO, que te ofrece en sus aulas distintas sesiones teórico-prácticas en todas las áreas que puede abarcar el buen gusto para ejercer la crítica gastronómica.


En el apasionante mundo de la gastronomía, los críticos juegan un papel fundamental al evaluar y analizar la calidad de la comida, los restaurantes y las experiencias culinarias.


Ser un crítico gastronómico requiere conocimientos profundos y habilidades especializadas para ofrecer reseñas objetivas y expertas.



Si te interesa convertirte en un crítico gastronómico, es importante comprender las funciones principales de este rol, conocer a los críticos más reconocidos y, por supuesto, entender qué estudios y formación son necesarios para destacar en esta profesión.



Máster propio en PERIODISMO Y COMUNICACIÓN GASTRONÓMICA


FUNCIONES PRINCIPALES DE UN CRÍTICO GASTRONÓMICO


Un crítico gastronómico es responsable de evaluar, analizar y compartir sus opiniones sobre la comida, los restaurantes y las experiencias culinarias. Sus funciones principales incluyen:


  • Degustación y evaluación de comida: Un crítico gastronómico debe tener un paladar desarrollado y la capacidad de discernir los sabores, las texturas y los aromas de los platos. Debe ser capaz de evaluar la calidad de la comida en términos de sabor, presentación, técnica culinaria y creatividad.



  • Reseñas y críticas: escriben reseñas y críticas detalladas sobre los restaurantes y las experiencias culinarias que han probado. Deben ser capaces de comunicar sus opiniones y análisis de manera clara, objetiva y persuasiva. De hecho, una posible salida profesional se encuentra en el trabajo para guías de restaurantes.



  • Investigación y conocimiento: un crítico gastronómico debe mantenerse actualizado sobre las últimas tendencias culinarias, técnicas de cocina, ingredientes y conceptos gastronómicos. La investigación constante es fundamental para ofrecer una perspectiva informada y relevante.



No hay una carrera universitaria específica para convertirse en crítico gastronómico. Sin embargo, existen diversas áreas de estudio y formación, y todas estas funciones forman parte de la malla curricular de MPCG, que pueden formar a aquellos interesados en esta profesión. Por un lado, obtener conocimientos en gastronomía, técnicas culinarias y los fundamentos de la cocina es fundamental para comprender la calidad y el proceso detrás de los platos, educando los sentidos, percepciones y los procesos alimentarios nutricionales.


Y todos aquellos conocimientos de periodismo y comunicación proporcionan habilidades de escritura, investigación y comunicación efectiva, que son esenciales para redactar reseñas y críticas gastronómicas. No es verdad que cualquiera pueda dedicarse a la comunicación. En principio todos sabemos escribir. Sin embargo, la comunicación escrita efectiva requiere de habilidades muy concretas. La redacción correcta debe ir acompañada de una buena estructura que sea capaz de transmitir el mensaje del mundo de los sentidos.



En cuanto al área de marketing, este curso puede ser una excelente opción, ya que te brinda una comprensión profunda de la industria alimentaria y te da pistas sobre cómo promover y comunicar de manera efectiva la experiencia culinaria. Además, los principios generales del marketing te servirán para promocionar tu medio de comunicación si es que decides adoptar ese enfoque.



Además de la formación académica, es esencial adquirir experiencia práctica en el sector. Esto puede incluir trabajar en restaurantes, colaborar con medios y publicaciones gastronómicas especializadas o incluso ir creando tus plataformas personales donde puedas compartir tus reseñas y opiniones culinarias.


Desgraciadamente, los que ejercen de “foodies” en el ámbito gastronómico, que ha cobrado una relevancia sin precedentes, carecen de formación y, a la par que crecen en su llegada a muchas audiencias cada vez más amplias, al carecer de esta formación pierden credibilidad y veracidad por su escaso conocimiento en materias como la alimentación, comunicación, nutrición académica y responsable.



En conclusión, convertirse en un crítico gastronómico requiere una combinación de conocimientos en gastronomía, habilidades de comunicación y experiencia práctica en el sector. No existe una ruta única a seguir, pero estudiar gastronomía, periodismo, comunicación o marketing gastronómico en la única institución internacionalmente reconocida como la Academia Boliviana de Gastronomía, insertada en la Asociación de Academias Gastronómicas de Iberoamérica, y de la Academia del Vino, puede ser un excelente punto de partida.


Ya que la pasión por la comida, la curiosidad y la capacidad de análisis, que son características clave para destacar en esta profesión, tienen que tener un apoyo institucional y académico. La formación continua y la experiencia en el sector son fundamentales para desarrollar una carrera exitosa como crítico gastronómico.


CARACTERÍSTICAS MPCG:


  • MATERIAS TEÓRICO-PRÁCTICAS EN: Periodismo, comunicación, imagen, márquetin, nutrición, dietética, técnicas y tendencias gastronómicas, arte culinario e innovación, bromatología, enología, gestión HORECA (Gestión de alimentos y bebidas, control de costos), hospitalidad, administración de empresas del sector, gestión de eventos, historia y cultura gastronómica, gestión de eventos gastronómicos, sostenibilidad alimentaria.


  • Carga horaria académica y práctica: 9 horas semanales, tres días a la semana


  • Duración: 2 cursos académicos de 10 meses


  • Título propio de la ACADEMIA BOLIVIANA DE GASTRONOMÍA 


  • Matrícula: 3000 Bs.- mensuales (Existe un amplio programa de becas)


MÁS INFORMACIÓN


Máster propio en PERIODISMO Y COMUNICACIÓN GASTRONÓMICA:


+591 76658587


NOTICIAS 10/03/2025


Bajo el título de “Fuerza y raíz: mujeres en la mesa”, se celebrará una cena benéfica exclusiva que reúne a cinco destacadas mujeres del ámbito gastronómico para rendir tributo a las guardianas del Bosque Chiquitano. Será una velada donde la cocina se convierte en un puente entre la tradición, la solidaridad y los sabores de nuestra tierra de la preamazonia del oriente boliviano.


El evento se llevará a cabo el miércoles 12 de marzo a las 19:30 en el restaurante HAPO, ubicado en Patio Design. La experiencia incluirá un menú de cinco pasos, maridaje y coctelería de bienvenida. La propuesta gastronómica estará a cargo de Inés España, Nicole Wille, Laura Sofía Serrate, Carmen Marmañas (desde San Ignacio de Velasco) y Camila Lechín, reconocidas chefs que cocinarán con el alma para transmitir la esencia de la Chiquitanía. Esencia gastronómica que se presentará en la mayor feria de gastronomía de Europa este octubre en Alicante por la chef Camila Lechín.


“Esta cena es mucho más que un encuentro gastronómico, es nuestra manera de visibilizar y honrar a las mujeres que cosechan la almendra chiquitana. Son ellas quienes protegen nuestro bosque con su trabajo diario, conservando su riqueza natural y fortaleciendo sus comunidades”, comparte Camila Lechín.


Con el objetivo que se plasma en el Manifiesto de la Sostenibilidad Gastronómica, publicado por la Asociación de Academias Iberoamericanas de Latinoamérica, este evento tiene como propósito apoyar su labor y contribuir a su bienestar. Por ello, todas las aportaciones del evento serán destinadas a estas mujeres, en reconocimiento a su esfuerzo en la conservación del ecosistema y su aporte a la economía local.


“Cocinar para esta causa nos llena de orgullo y emoción, porque cada plato que servimos lleva consigo su historia, su esfuerzo y su legado. Queremos que cada plato sea un mensaje de gratitud y conciencia sobre la riqueza de nuestra tierra y el rol fundamental de estas mujeres en su protección”, destacan las organizadoras del evento.

Para reservas y participación en el evento gastronómico, el aporte de la cena es de Bs. 420 por persona, con cupos limitados. Los interesados pueden reservar en el número 78512121.


“Fuerza y raíz: mujeres en la mesa” es una invitación a disfrutar, celebrar la tradición y, sobre todo, apoyar una causa que nos conecta con nuestras raíces. Una cena con propósito, un homenaje que nos une a los bolivianos.

COPYRIGHT ©2025, SCZ Gourmet Magazine. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Desarrollada por ACADEMIA BOLIVIANA DE GASTRONOMÍA Y DEL VINO.

bottom of page