top of page
  • 4 abr 2024
  • 3 Min. de lectura

04/04/2024 GastroTEST


En la mesa de Test de SCZgm hemos tenido como invitado al Champiñón Slam; la verdad es que hemos quedado anonadados por su frescura, incluso después de su cocción, y por su gran calidad y sabor, especialmente los portobellos y también el más corriente que se denomina blanco.



Esta empresa de producción industrial de champiñón cruceña no tiene nada que envidiar a las internacionales, tanto en sus procesos como, sobre todo, en su calidad.


En la mesa de SCZgm nos hemos puesto manos a la obra, y a pesar de las creencias, los hongos son fáciles de cocinar y combinan muy bien en casi todos los platos, desde una paella mixta hasta ensaladas o como acompañamientos de carne o pescado.


Son platos singulares donde el champiñón grande o gigante es el protagonista, como el plato que nosotros hicimos con el champiñón grande relleno de bacon y huevo al horno. Realmente delicioso.


El champiñón por sí solo ya es una estrella gourmet.



Sin ir más lejos, en España, en el “Tubo” de Zaragoza, hay un bar llamado el “Champi”, donde el pincho de champiñón es la estrella y viene a ser la tapa más pedida del recorrido de los bares y restaurantes maños.


El champiñón es un hongo que pertenece a la familia de las Agaricáceas y puede ser el cultivado (Agaricus bisporus) o el campestre (Agaricus campestris).


En Santa Cruz tenemos uno de los mejores puntos de cultivo en la carretera a Cotoca; se trata del centro de producción de Champiñón Slam, que es un hongo de gran calidad, por su diversidad de tamaño y por los ingredientes de cultivo, desde la base en humus holandés hasta las esporas de niveles extraordinarios.


El cultivo de un champiñón de calidad va desde las mesas de cultivo, que requieren grandes cuidados y cierto poder de observación, pues hablamos de un cultivo delicado y exigente.


La verdadera planta del champiñón es el micelio, a partir del cual se forma el carpóforo o champiñón maduro, sin necesidad de luz.


Al contrario que las plantas verdes, el champiñón no tiene clorofila, es heterótrofo, es decir, que se alimenta de sustancias orgánicas y no necesita luz. En su cultivo podemos distinguir el blanco y también la estrella de los champiñones, el champiñón Portobello (Agaricus brunnescen), que a diferencia de su ‘primo hermano blanco’ es de color marrón en su sombrero; además, su sabor es más dulce, fresco, delicado y su aroma más intenso, sin olvidar su textura más firme y carnosa.


Gastronómicamente es el favorito, ya sea salteado, a la plancha, relleno al horno, como ingrediente para platos de arroz o de pasta. También funcionan muy bien para elaborar hamburguesas veganas. Incluso podemos consumirlos crudos, laminados, en ensaladas, o los más grandes como el champiñón relleno de bacon y huevo al horno, que cocinamos en la mesa de Test de SCZgm.


TRUCOS Y CONSEJOS


Limpiar los champiñones.


Para limpiarlos bien, separar el cabito de la cabeza y colocar todo en un bol. Se cubre todo con agua y se espolvorea por encima con un poco de harina. Se agita todo bien y luego se enjuaga con agua fría. Luego se preparan como más guste.



El champiñón se comercializa durante todo el año y se trata de un producto muy perecedero. Su conservación en buen estado se estima en 1 o 2 días a temperatura ambiente (18-20ºC), por lo que es muy importante mantenerlos refrigerados para conservarlos una o dos semanas.




PREPARAR CHAMPIÑONES


Para que no se oscurezcan, se rocían con limón. Si se van a rehogar, se puede añadir el limón directamente a la mantequilla.




PROPIEDADES NUTRICIONALES


  • Gracias a su contenido en selenio, ayudan a combatir los radicales libres.

  • Ayudan a la salud cardiovascular al ser ricos en potasio y sodio.

  • Ayudan a controlar la presión arterial y fortalecen el corazón.

  • Previenen dolencias intestinales.

  • Tienen un efecto saciante, por lo que favorecen el control de peso.

  • 26 mar 2024
  • 1 Min. de lectura

26/03/2024 GastroTEST


Después de hacer ejercicio, tus músculos necesitan urgentemente algunos nutrientes y una comida con gran cantidad de proteínas de rápida digestión o de carbohidratos simples es la clave. Después de hacer ejercicio, las proteínas ayudan a: Reparar tus músculos. Mejorar tu densidad ósea.


Los especialistas médicos indican que se consuman alimentos de contenido proteico, normalmente son batidos proteicos.


Ahora han llegado las "Bolas mágicas" que están hechas de:


  • harina de avena

  • albumina liofilizada

  • mantequilla de maní

  • uva pasa

  • miel

  • leche de almendras



Este nuevo alimento, diseñado por la nutricionista cruceña de la Universidad de Navarra Valentina Artieda, es ideal para meriendas, postres y especialmente pre o post entrenamientos deportivos.





Las bolas contienen 8 gramos de carbohidratos, 5 gramos de proteína y 3,5 gramos de grasa. Completa distribución macronutricional que sacia bastante y está cargada de proteína. Son fáciles de conservar, llevar a cualquier lado o dejarlas en el trabajo o en el gimnasio.


Pedidos: +591 77039800.


  • 15 mar 2024
  • 3 Min. de lectura

15/03/2024 GastroTEST


No hay mejor cosa después de una buena comida que tomar un buen café y un bajativo. ¿Qué pasaría si en lugar del café y el bajativo - en este caso un singani - en lugar de ir por separado fueran juntos?


Los castizos dirían que tenemos un carajillo, que es una bebida que combina café y algún destilado alcohólico.



El carajillo, así de sencillo, es muy típico en los bares y restaurantes españoles, donde además puede servirse caliente, frío con rocas o chupito a temperatura natural.


Lo que allá en la piel de toro lo bautizaron como carajillo, aquí en Bolivia el carajillo al hacerse con Café Buena Vista y con Singani Don Lucho, tenemos una de las bebidas más excelentes que he probado en estos últimos tiempos: el LICOR DE CAFÉ DON LUCHO.


Y no hay como pelarle, la botella que hoy presentamos en SCZgm lleva el mejor café de Bolivia: Buena Vista; y el Mejor Singani del Mundo: Don Lucho Casa Real, un abrazo de sabores, textura y aromas increíbles. "LICOR DE CAFÉ DON LUCHO" ya se puede encontrar en las góndolas de Hipermaxi a solo 189 Bs.



Como bien se sabe, los procesos de innovación toman bastante tiempo. Este producto ha pasado por un periodo de alrededor de tres años en su proceso productivo y de investigación, para dar en la diana con esta bebida que es la que ya se está pidiendo en restaurantes después de las comidas.



Los inventores de esta vieja idea reconvertida para Bolivia en el Licor de Café nos comentan que: «La base con la que siempre partimos es la de hacer las bebidas en Casa Real con productos nacionales, porque somos fieles a lo que hacemos en Tarija, haciendo productos nacionales que agregan valor», indica Luis Pablo Granier.


La idea nació así con una pregunta: «¿Qué pasaría si al café boliviano, que es de los mejores del mundo, lo mezclamos con un destilado que es de los mejores del mundo y vemos qué pasa?» El resultado es el de una receta que ha tenido muchos ajustes que se han hecho con el tiempo, entre una maceración de ambos productos, con los que después se ha hecho un licor, de características dulzonas al paladar, importante grado alcohólico, color marrón, apto para después de las comidas y como una copa al saborearlo puro o bien combinado con agua tónica, cáscaras de naranja y hielo.


Lógicamente, la innovación y la investigación hacen que este producto sea de nivel premium, y se encuentra dentro de la gama de Don Lucho, porque el licor ha sido macerado con este singani triplemente destilado. En Bolivia, concretamente en La Paz, inventaron "UN PACEÑO", que es el tradicional carajillo de expreso y singani, en la cadena de cafeterías HIERRO BROTHERS CAFETERÍAS, The Writers Coffee, que lo bautizaron como WASKA TATAY SINGANI & CAFÉ. Pero el Licor de café de Don Lucho es algo más que un simple carajillo, Santa Cruz Gourmet Magazine ha tenido la oportunidad de probarlo, y podemos asegurar que hacía tiempo no encontrábamos una bebida alcohólica tan equilibrada de tan buen sabor y que cada trago es un placer para los sentidos. Para quienes habitualmente nos gusta el café para después de una comida y el trago correspondiente como bajativo hemos encontrado en este Don Lucho Licor de Café la solución perfecta.


Lo único que no me gusta es que el genérico se llame LICOR de CAFÉ, humildemente propongo que en Bolivia se llame "Café Real", hecho con café Buena Vista y Singani DON LUCHO. Pero por el momento, y sé que no cambiarán de nombre, ya tiene a su alcance el LICOR DE CAFÉ DON LUCHO, quien lo prueba repite.

COPYRIGHT ©2025, SCZ Gourmet Magazine. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Desarrollada por ACADEMIA BOLIVIANA DE GASTRONOMÍA Y DEL VINO.

bottom of page